Lully, Armide
Marzo 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Lully: Armide | Ópera en versión de concierto
Concierto en francés con sobretítulos en francés e inglés.
Entre las obras más destacadas de la historia de la ópera, Armide de Lully ocupa un lugar especial. Fue la última tragedia lírica de Lully y Quinault: sin duda, el mayor éxito dramático del libretista y la culminación del proyecto de tragedia en música llevado adelante por el compositor, que murió el año siguiente a su estreno. Nunca el idioma pareció tan bello y trágico en la música de Lully, y el drama de este caballero cristiano enamorado de la hechicera musulmana que renuncia a matarlo se sintió con tanta fuerza que permaneció en escena durante un siglo.
Para este concierto, se ha reunido la distribución de la grabación y de la versión escénica presentada en la Ópera Real del Palacio de Versalles en 2023, con Stéphanie d’Oustrac impactante en el papel principal.
CATEGORÍA PRESTIGE VIP: Los mejores asientos de la sala, el programa le será ofrecido junto con una copa de champán.
CATEGORÍA PRESTIGE: Muy buenos asientos, el programa le será ofrecido junto con una copa de champán.
Programa y reparto
Stéphanie d’Oustrac - Armide
Cyril Auvity - Renaud
Tomislav Lavoie - Hidraot, Ubalde
Marie Perbost - Sagesse, Phénice, Mélisse
Victoire Bunel - Gloire, Sidonie, Lucinde
Timothée Varon - Artémidore, La Haine
David Tricou - Caballero danés, Amante afortunado
Jeanne Lefort - Pastora
Le Poème Harmonique
Vincent Dumestre, Dirección
Programa
Tragedia en música en un prólogo y cinco actos sobre un libreto de Philippe Quinault basado en La Jerusalén liberada de Tasso, estrenada en el Théâtre du Palais-Royal en 1686.
Palacio de Versalles
Versalles, símbolo de la monarquía triunfante, tuvo una función artística igual que política. Luís XIV reunió en su dominio a los artistas más brillantes de la época, y permitió la eclosión de nuevos estilos. Este marco, configurado por las artes, fue el escenario de las fiestas más fastuosas: Teatro, ópera, ballet, fuegos artificiales, espectáculos ecuestres, náuticos y banquetes se sucedían en la cumbre.
Fiel a su historia, el Palacio de Versalles sigue siendo el escenario de una vida cultural y artística muy variopinta: Grandes Aguas, óperas, conciertos, ballets, grandes espectáculos, serenatas, Gran baile de disfraces y exposiciones de arte contemporáneo. Artistas de gran renombre vuelven a insuflar la vida a los espacios más hermosos con creaciones clásicas y contemporáneas.
El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio deVersalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa.
Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y determinó su destino.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues cuenta con 800 hectáreas, 20 km de caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2 153 ventanas y 67 escaleras.
El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Versalles vivió el apogeo de la Francia de los Borbones, pero también su destrucción: en Versalles se establecieron los Estados Generales desde 1789 hasta el 6 de octubre. En esta fecha, el palacio fue tomado por el pueblo y el rey y su familia obligados a trasladarse e instalarse en París. Desde entonces Versalles quedó vacío. En 1792, tras la caída de la monarquía, fue saqueado. Napoleón Bonaparte acarició durante un tiempo la idea de convertirlo en su palacio imperial, pero Versalles ya no se utilizará hasta el retorno de la monarquía. Luis Felipe encargó a su ministro Camille Bachasson, conde de Montalivet la conversión del palacio en museo: de esa época data la dedicatoria: "A todas las glorias de Francia".
Versalles ya sólo se utilizó de forma episódica o anecdótica. El palacio fue el cuartel general del ejército prusiano en 1870 durante el asedio de París. El emperador alemán fue coronado el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos. En él se refugiaron, durante la Comuna, Adolphe Thiers y su gobierno, sentándose en el gigantesco hemiciclo, en los sillones color burdeos hasta 1879. Después fue el centro de las elecciones presidenciales de la III y la IV República. Se decoró con grandes frescos que evocaban la guerra, la agricultura, el comercio, la industria y la paz. El Tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919, que puso fin a laPrimera Guerra Mundial.