La Traviata
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Duración: 3h05 con 2 intervalos
Idioma: Italiano
Supertítulos: Francés / Inglés
Apertura:
Acto 1: 30 minutos
Intervalo: 30 minutos
Acto 2: 65 minutos
Intervalo: 25 minutos
Acto 3: 35 minutos
Final
Placer pero no amor: esta es la regla que la heroína de La Traviata entiende pronto, cuando los moralistas le dicen que debe quedarse en su lugar.
Para el director Simon Stone, experto en reposicionar obras en nuestra vida cotidiana, Violetta Valéry no es una cortesana que vende su cuerpo, como en la época de Alexandre Dumas fils, cuya La Dame aux camélias inspiró la ópera de Giuseppe Verdi.
Es una diva de las redes sociales que vende su imagen a través de selfies y "likes". Pero este mundo hiperconectado no salva a la joven mujer, al igual que en el siglo XIX, de tener que sacrificar su amor por Alfredo en el altar de la moralidad.
Esta lectura contemporánea está en consonancia con las intenciones de Verdi, quien, mientras compone una música febril y virtuosa, critica la brutalidad de una sociedad de apariencias, una máquina para triturar a los individuos. Especialmente cuando estos individuos son mujeres que aspiran a la libertad.
Argumento
Lugar: París y sus afueras.6
Época: Alrededor de 1850.
Está dividida en 3 actos que respetan la estructura tradicional de presentación, desarrollo y desenlace. El eje dramático de la ópera está centrado en la protagonista, Violeta Valery, a diferencia de la novela de Alejandro Dumas centrada en su amante Alfredo Germont, y hace de ella un retrato aún más idealizado, mostrándola como un ser casi angelical.
Acto I
El salón en casa de Violeta
Violeta Valery, una famosa cortesana, da una lujosa fiesta en su salón de París para celebrar su recuperación de una enfermedad. Uno de los últimos en llegar a la fiesta es Gastón, un conde, que llega acompañado de su amigo, el joven noble Alfredo Germont, que hacía tiempo que deseaba conocer a Violeta pues la adoraba desde lejos. Mientras pasea por el salón, Gastón le dice a Violetta que Alfredo la ama, y que mientras ella estaba enferma, él la visitó cada día. Alfredo, una vez presentados, le expresa su preocupación por su delicada salud, y luego le declara su amor.
El barón, actual amante de Violetta, espera cerca para llevarla al salón donde le piden al barón que haga un brindis, pero él lo rechaza, y la gente se vuelve a Alfredo (Alfredo, Violetta, coro: Libiamo ne' lieti calici (Brindis).
Desde la habitación vecina, se oye el sonido de la orquesta y los invitados se mueven allí para bailar. Sintiéndose mareada, Violetta pide a sus invitados que vayan por delante y la dejen descansar hasta que se recupere. Mientras los invitados bailan en la habitación próxima, Violetta mira su pálida cara en el espejo. Alfredo entra y expresa su preocupación por su frágil salud, declarando más tarde su amor por ella (Alfredo, Violetta: Un dì, felice, eterea – "El día que te conocí"). Al principio, Violeta lo rechaza porque su amor no significa nada para ella, pero hay algo en Alfredo que le llega al corazón. Cuando él se marcha, le regala una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se haya marchitado. Ella le promete reunirse con él al día siguiente.
Después de que los invitados se han marchado, Violeta analiza la posibilidad de una relación con amor verdadero (Violetta: Ah, fors'è lui – "Quizá sea él"). Pero finalmente desecha la idea. Ella necesita ser libre para vivir su vida, día y noche, de un placer a otro (Violetta: Sempre libera – "Siempre libre"). Desde fuera del escenario, la voz de Alfredo se oye cantando sobre el amor conforme baja por la calle.
Acto II
Tres meses después, Alfredo y Violeta llevan una existencia tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violeta se ha enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su anterior estilo de vida. Alfredo canta su vida feliz juntos (Alfredo: De miei bollenti spiriti – "De mis salvajes sueños de éxtasis"). Annina, la doncella, llega desde París, y, cuando Alfredo le pregunta, le dice que ella fue allí a vender los caballos, los carruajes y todo lo que Violetta posee para apoyar su estilo de vida en el campo.
Alfredo queda abrumado de saber esto y se dirige a París inmediatamente para corregir la situación él mismo. Violetta regresa a casa y recibe una invitación de su amiga Flora, a una fiesta en París aquella tarde. El padre de Alfredo, Giorgio Germont, llega a la casa y exige a Violeta que rompan su relación con su hijo por el bien de su familia, pues la suerte de su hermana han sido destruidas por su conexión con ella, ya que su reputación como cortesana compromete el nombre Germont (Giorgio: Pura siccome un angelo – "Tengo una hija pura como un ángel"). Mientras tanto, él queda impresionado por la nobleza de Violetta, algo que no esperaba de una cortesana. Ella le responde que no puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio le ruega por el bien de la familia. Violeta escucha, con un creciente remordimiento, las patéticas palabras del señor Germont y finalmente se muestra conforme (Violetta, Giorgio: Dite alla giovine – "Di a esa niña tuya") y dice adiós a Giorgio. En un gesto de gratitud por su bondad y sacrificio, Giorgio besa su frente antes de dejarla a solas llorando.
Decide abandonar a su amado. Violetta deja una nota a Annina para enviarla a Flora aceptando la invitación a la fiesta y, mientras escribe su carta de despedida a Alfredo, entra éste. Apenas puede controlar su tristeza y lágrimas; le habla repetidamente de su amor incondicional (Violetta: Amami Alfredo – "Ámame, Alfredo"). Antes de apresurarse fuera e ir a París, entrega la carta de despedida a su sirviente para que se lo entregue a Alfredo.
Pronto, los sirvientes le llevan la carta a Alfredo y, tan pronto como la ha leído, Giorgio regresa e intenta reconfortar a su hijo, recordándole a su familia en Provenza (Giorgio: Di Provenza il mar – "En Provenza"). Alfredo sospecha que el barón está detrás de su separación con Violetta y la invitación a la fiesta, que ella encuentra en la mesa, fortaleciendo sus sospechas. Decide enfrentarse a Violetta en la fiesta. Giorgio intenta detener a Alfredo, pero él sale apresuradamente.
En la fiesta, el marqués le dice a Flora que Violetta y Alfredo se han separado. Pide a los animadores que interpreten para los invitados (Coro: Noi siamo zingarelle – "Somos jóvenes gitanos"); (Coro: Di Madride noi siam mattadori – "Somos toreros de Madrid"). Gastone y sus amigos se unen a los toreros y cantan (Gastone, coro, bailarines: E Piquillo, un bel gagliardo – "Fue Piquillo, tan joven y gallardo").
Para ahogar su pena, Violeta, se consume aún más profundamente en su libertinaje. Llega al barón Douphol. Ven a Alfredo en una mesa de juego. Cuando él la ve, Alfredo proclama en voz alta de que se llevará a Violetta a casa con él. Sintiéndose enojado, el barón se acerca a la mesa de juego y se une a él en el juego. Conforme apuestan, Alfredo gana grandes cantidades de dinero hasta que Flora anuncia que la cena está preparada. Alfredo se va con puñados de dinero.
Mientras está abandonando la habitación, Violetta ha pedido a Alfredo verla. Temiendo que la ira del barón le llevará a desafiar a Alfredo a un duelo, ella amablemente le pide a Alfredo que se marche. Alfredo confunde sus temores y se enfrenta a ella, exigiéndole que admita que ella ama al barón. Dolorida, ella lo admite y, furioso, Alfredo llama a los invitados para testificar lo que él tiene que decir (Questa donna conoscete? – "¿Conocéis a esta dama?"). La deshonra tirándole dinero que dice le debe por los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados. Violeta se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena. Los invitados riñen a Alfredo: "Vete de una vez, te despreciamos. Has insultado a una noble dama".
En busca de su hijo, Giorgio entra en el salón y, sabiendo el significado real de la escena, denuncia el comportamiento de su hijo (Giorgio, Alfredo, Violetta, coro: Di sprezzo degno, se stesso rendo – "Merecedor de desprecio es el hombre").
Flora y las damas intentan convencer a Violetta para que abandone el salón, pero Violetta se vuelve hacia Alfredo: Alfredo, Alfredo, di questo cuore non puoi comprendere tutto l'amore – "Alfredo, Alfredo, no puedes imaginarte el amor que hay en mi corazón por ti".
Acto III
Algunos meses después de la fiesta, Violeta aparece en la cama debido al avance de la tuberculosis. El doctor Grenvil le dice a Annina que Violetta no vivirá mucho puesto que su tuberculosis ha empeorado. A solas en su habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el barón sólo fue herido en su duelo con Alfredo; que ha informado a Alfredo del sacrificio que Violeta ha hecho por él y su hermana; y que él envía a su hijo a verla tan pronto como sea posible para pedir su perdón (Violetta: "Teneste la promessa" - "Habéis mantenido la promesa"). Pero Violetta siente que es demasiado tarde (Violetta: Addio del passato – "Así se cierra mi triste historia").
Maria Callas como Violetta antes de reunirse con Alfredo
Annina se apresura a la habitación para decir a Violetta que ha llegado Alfredo. Los amantes quedan reunidos y Alfredo sugiere que ellos abandonarán París (Alfredo, Violetta: Parigi, o cara , noi lasceremo – "Querida, dejaremos París" ).
Pero es demasiado tarde: ella sabe que su tiempo se ha agotado (Alfredo, Violetta: Gran Dio! morir si giovane – "¡Oh, Dios! Morir tan joven"). El padre de Alfredo entra con el doctor, lamentando lo que ha hecho. Después de cantar un dúo con Alfredo, Violetta revive rápidamente, exclamando que el dolor y la incomodidad la han abandonado (Violetta, Alfredo, Germont, Anina, Grenvil: "Prendi, quest'è l'immagine" - "Toma, esta es la imagen de mis días pasados"). Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.
Programa y reparto
Ópera en tres actos (1853)
Tras Alexandre Dumas fils, La Dame aux camélias (La dama de las camelias)
Equipo creativo
Giuseppe Verdi: Música (1813‑1901)
Francesco Maria Piave: Libreto
Marta Gardolińska: Directora de orquesta
Simon Stone: Director
Bob Cousins: Diseño de escenografía
Alice Babidge: Diseño de vestuario
James Farncombe: Diseño de iluminación
Zakk Hein: Video
Alessandro Di Stefano: Maestro del coro
Reparto
Aida Garifullina: Violetta Valéry (4, 7 de junio, 1 > 13 de julio)
Pretty Yende: Violetta Valéry (10 > 28 de junio)
Xabier Anduaga: Alfredo Germont (4, 7 de junio, 1 > 13 de julio)
René Barbera: Alfredo Germont (10 > 28 de junio)
Roman Burdenko: Giorgio Germont (4, 7 de junio, 1 > 13 de julio)
Ludovic Tézier: Giorgio Germont (10 > 28 de junio)
Seray Pinar: Flora Bervoix
Cassandre Berthon: Annina
Nicholas Jones: Gastone
Luis-Felipe Sousa: Il Barone Douphol
Florent Mbia: Il Marchese d'Obigny
Amin Ahangaran: Il Dottor Grenvil
John Bernard: Giuseppe
Hyunsik Zee: Un domestico
Young-Woo Kim: Commissario
Orquesta y Coro de la Ópera de París
Una coproducción con la Ópera Estatal de Viena, Viena
Opera de Paris Bastille
RM Europa Ticket GmbH es un revendedor de entradas oficialmente acreditado por la Ópera Nacional de París.
Número de agencia: 4848428
Opéra Bastille
Un gran teatro moderno
La Ópera de la Bastilla es la obra de la canadiense arquitecto uruguayo Carlos Ott, quien fue elegido en noviembre de 1983 después de un concurso internacional que atrajo participantes de unos 1.700 arquitectos. El teatro fue inaugurado el 13 de julio de 1989.
Su arquitectura está marcada por fachadas transparentes y por el uso de materiales idénticos tanto para los interiores y los exteriores.
Con sus 2.700 asientos acústicamente consistentes, sus instalaciones etapa única, su paisaje integrado, talleres de disfraces y accesorios, así como sus áreas de trabajo y numerosas salas de ensayo, la Opera Bastille es un gran teatro moderno.
Instalaciones Stage
Foso de la orquesta, móvil y ajustable, se puede cubrir, en su más grande que puede albergar a 130 músicos
Etapa principal, 45 m de altura, 30 m de ancho, 25 m de profundidad, formado por 9 ascensores que permiten varios niveles para ser creado y sostenido por tres ascensores principales, los cuales traen paisaje desde abajo etapa
Zonas de compensación, 4 áreas de almacenamiento con las mismas dimensiones que el escenario
Backstage zona, con su tocadiscos paisaje
Área de Circulación, paisaje almacenan temporalmente entre el escenario, talleres y ensayo etapa
Etapa de Ensayo, el Gounod Salle, con su foso de la orquesta y dimensiones idénticas a las del escenario principal
El edificio
Área a nivel del suelo: 22.000 m²
Superficie: 160.000 m²
Altura total: 80 m (incluyendo 30 m por debajo del nivel de la calle)
Los auditorios
El auditorio principal
Área: 1.200 m², 5% del total para el edificio
Dimensiones: 20 m de altura, 32 m de profundidad, 40 m de ancho
Número de plazas: 2.703
Materiales: granito azul de Lannelin en Bretaña, peral de China, techo de cristal
El anfiteatro
Area: 700 m²
Profundidad: 21,4 m
Número de plazas: 450
Materiales: mármol blanco brecha de Verona, tope de personal
El Estudio
Superficie: 280 m²
Profundidad: 19,5 m
Número de plazas: 237
Materiales: mármol blanco brecha de Verona y peral