Carmen
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Duración: 3h00 con 1 intervalo
Idioma: Francés
Supertítulos: Francés / Inglés
Apertura:
Primer acto 90 minutos
Intermedio 30 minutos
Segundo acto 60 minutos
Fin
No importa cuánto los advierta: “Si no me amas, yo te amo; si te amo, ten cuidado”, Carmen hechiza y cautiva a los hombres, haciendo que olviden el deber y la razón. Y así es como un Don José enamorado pierde su honor por una flor lanzada por una mujer que no conoce otra ley que su propio deseo.
No es de extrañar que esta ardiente gitana causara un escándalo el 3 de marzo de 1875, cuando Carmen se estrenó en la Opéra-Comique frente a una audiencia y prensa sorprendidas por esta “licenciosa castellanidad”. Georges Bizet murió tres meses después, a la edad de 36 años, sin sospechar que su última ópera se convertiría en una de las más representadas en el mundo.
Eludiendo el mito y los clichés asociados a Carmen, Calixto Bieito ofrece una producción dura y sensual en la que el deseo crudo no es más que la manifestación de la pasión de una mujer por la vida, una mujer valiente hasta la muerte.
Argumento
Acto I
Los soldados observan de forma curiosa a la gente que va pasando por la plaza mientras que esperan el próximo cambio de guardia. Llega Micaela buscando a su novio el cabo Don José a lo que Morales y el resto de soldados le indican que no está en la compañía pero que llegará en el siguiente turno para, después, pedirle que espere junto a ellos a lo que ella responde que volverá cuando se produzca el cambio ("Je reviendrai quand la garde montante va remplacer la garde descendant"). Se produce el cambio de guardia mientras que, en escena, se observa a todos los niños imitando el cambio con gran interés. Cuando la nueva guardia está incorporada, Morales, antes de partir, le dice a Don José que una joven preguntaba por él y tras describirla, Don José sabe que es Micaela, la joven huérfana que su madre acogió.
Tras la salida de las cigarreras, al lado del cuartel del regimiento, se produce el "fatal " encuentro entre Don José y Carmen, una joven gitana que tenía a todos detrás de ella. Como respuesta, Carmen expone su filosofía del amor, un poco pesimista, en la célebre habanera, en la que Bizet empleó una melodía de Sebastián Iradier.:12
«L'amour est un oiseau rebelle, que nul ne peut apprivoiser, et c'est bien en vain qu'on l'appelle, s'il lui convient de refuser.
[...]
L'amour est enfant de bohème, Il n'a jamais, jamais, connu de loi. Si tu ne m'aimes pas, je t'aime. Et si je t'aime, prends garde à toi!.»
«El amor es un pájaro rebelde, que nadie puede enjaular, y es vano llamarlo, si él prefiere rehusarse.
[...]
El amor es niño gitano, jamás, jamás ha conocido ley. Si tú no me amas, yo te amo; y si te amo, ¡tú ten cuidado!...»
Esta habanera "El amor es un pájaro rebelde" es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la ópera, en ese célebre "Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi" (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado). Don José "pasa" del revuelo causado por la joven; ésta se acerca a su mesa y le lanza una flor a él, sólo es el inicio del embrujo que lo llevará "por el camino de la desventura".
Una vez que han entrado todas las mujeres en la fábrica tras finalizar el descanso, Don José se queda solo hasta que llega Micaela e inician un dúo lleno de cariño que llega a la culminación con ese "Ma mère, je la vois"... "o souvenirs d'autrefoi" ("Mi madre, yo la veo... Oh recuerdos de otros tiempos"). De Carmen se suelen citar varios fragmentos que han alcanzado gran popularidad pero éste dúo es bastante bonito para aquél que se inicie en este mundo de la ópera. Cuando Micaela sale de la plaza y se queda Don José solo, se produce un gran alboroto en la fábrica de tabaco y salen todas las cigarreras de la fábrica; un grupo echa la culpa a Manuelita y el otro,¡como no!, a Carmen.
Una vez resuelto el alboroto, el teniente Zúñiga pregunta a Don José sobre los hechos que han ocurrido a lo que éste indica que se produjo una pelea y una chica apareció con una x señalizada en la cara, a la vez, que culpa a Carmen a lo que esta se defiende de forma burlona (Tra la la la....). Zúñiga decide que la joven gitana va a ir al calabozo y le pide a Don José que la lleve al calabozo. Mientras que espera a recibir la orden deja solo al brigadier junto a Carmen. La gitana trata de seducirlo ("Près de remparts de Seville"..."Cerca de las murallas de Sevilla") y él, en principio se niega...para después aceptar. Es el comienzo del fin de Don José: deja escapar a la joven gitana y acaba siendo encarcelado y degradado.
Acto II
En la taberna de Lilas Pastia.
Carmen se reúne con unos contrabandistas que están planeando un nuevo golpe, pero ella se niega a participar porque está esperando a su nuevo amor, Don José. Poco después, llega el torero Escamillo, quien va camino de Granada y pasa por la taberna, es aquí cuando Escamillo inicia la marcha del torero a cual se unen todos los que están en la taberna. Se toma una copa y queda prendado por Carmen. Después, sigue su camino hacia Granada vitoreado por todos los presentes, mientras en la taberna solo quedan los contrabandistas, Carmen y el dueño del local.
Don José llega momentos más tarde y Carmen intenta convencerlo de que se una a los contrabandistas. Don José se niega inicialmente. Repentinamente, llega el oficial de la guardia y se produce una pelea entre ellos, lo que fuerza a Don José a abandonarlo todo y unirse a Carmen (la joven gitana) y a los contrabandistas.
Acto III
En un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas.
Carmen empieza a cansarse de los celos de Don José. Cuando se echa las cartas con Frasquita y Mercedes, prevé su próxima muerte. Micaela acude a buscar a Don José para que asista a su madre moribunda. Escamillo, interesado en Carmen, va también a la sierra para invitar a los contrabandistas a su próxima corrida.
Acto IV
En una plaza de toros.
Aclamado por la muchedumbre, Escamillo, en compañía de Carmen, entra a la plaza.
Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente. En ese momento, sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.
Programa y reparto
Ópera en cuatro actos (1875)
Equipo creativo
Georges Bizet: Música (1838 - 1875)
Henri Meilhac: Libreto
Ludovic Halévy: Libreto
Keri-Lynn Wilson: Directora de orquesta
Calixto Bieito: Director
Alfons Flores: Diseño de escenografía
Mercè Paloma: Diseño de vestuario
Alberto Rodríguez Vega: Diseño de iluminación
Ching-Lien Wu: Maestro de coro
Reparto
Stéphanie d'Oustrac: Carmen (7 feb. > 3 mar.)
Victoria Karkacheva: Carmen (7 > 19 mar.)
Russell Thomas: Don José (7 feb. > 3 mar.)
Jean‑François Borras: Don José (7 > 19 mar.)
Amina Edris: Micaëla
Erwin Schrott: Escamillo
Nicholas Jones: Le Dancaïre
Loïc Félix: Le Remendado
Florent Mbia: Moralès
Vartan Gabrielian: Zuniga
Margarita Polonskaya: Frasquita
Seray Pinar: Mercédès
La Orquesta y el Coro de la Ópera de París
Opera de Paris Bastille
RM Europa Ticket GmbH es un revendedor de entradas oficialmente acreditado por la Ópera Nacional de París.
Número de agencia: 4848428
Opéra Bastille
Un gran teatro moderno
La Ópera de la Bastilla es la obra de la canadiense arquitecto uruguayo Carlos Ott, quien fue elegido en noviembre de 1983 después de un concurso internacional que atrajo participantes de unos 1.700 arquitectos. El teatro fue inaugurado el 13 de julio de 1989.
Su arquitectura está marcada por fachadas transparentes y por el uso de materiales idénticos tanto para los interiores y los exteriores.
Con sus 2.700 asientos acústicamente consistentes, sus instalaciones etapa única, su paisaje integrado, talleres de disfraces y accesorios, así como sus áreas de trabajo y numerosas salas de ensayo, la Opera Bastille es un gran teatro moderno.
Instalaciones Stage
Foso de la orquesta, móvil y ajustable, se puede cubrir, en su más grande que puede albergar a 130 músicos
Etapa principal, 45 m de altura, 30 m de ancho, 25 m de profundidad, formado por 9 ascensores que permiten varios niveles para ser creado y sostenido por tres ascensores principales, los cuales traen paisaje desde abajo etapa
Zonas de compensación, 4 áreas de almacenamiento con las mismas dimensiones que el escenario
Backstage zona, con su tocadiscos paisaje
Área de Circulación, paisaje almacenan temporalmente entre el escenario, talleres y ensayo etapa
Etapa de Ensayo, el Gounod Salle, con su foso de la orquesta y dimensiones idénticas a las del escenario principal
El edificio
Área a nivel del suelo: 22.000 m²
Superficie: 160.000 m²
Altura total: 80 m (incluyendo 30 m por debajo del nivel de la calle)
Los auditorios
El auditorio principal
Área: 1.200 m², 5% del total para el edificio
Dimensiones: 20 m de altura, 32 m de profundidad, 40 m de ancho
Número de plazas: 2.703
Materiales: granito azul de Lannelin en Bretaña, peral de China, techo de cristal
El anfiteatro
Area: 700 m²
Profundidad: 21,4 m
Número de plazas: 450
Materiales: mármol blanco brecha de Verona, tope de personal
El Estudio
Superficie: 280 m²
Profundidad: 19,5 m
Número de plazas: 237
Materiales: mármol blanco brecha de Verona y peral